¿Cómo era Santa Clara? ¿Quién lo contaría
todo?
Es imposible que sobreviviera
alguien que hubiera visto como se fue formando con sus primeras casitas. Sin
embargo, hay nativos que han vivido su vida aquí, que fueron niños en el ayer y
hoy son de otra edad.
Uno de esos que fueron niños; Dice:
Por amor a la niñez, no podría
empezar un capitulo saltando lo mejor de la vida: “La Escuela” y mis “Profesores”.
En el año 1931, empecé a ir a la
Escuela, al primer año, mi profesor se llamaba Julio Carrasco, y del segundo al
sexto con los profesores Pascual Romo, y Luis Barbet, últimamente.
Estos cinco cursos se hacían en una
misma sala separados por bancas; con horario mañana y tarde.
Aquí nos encontrábamos año en año
los Sepulveda, los Hidd, los Pinos, los Quijadas, el Cholla, el Gato, el Cola d
Ballico y muchos otros, desde Pueblo Seco hasta La Balsa. Antes de cerrar esta
memoria, hago grato homenaje a quienes fueron mis profesores.
¡Oh,
que hermosa fue la niñez!
Santa Clara desde el año 1930
En el año 30 Santa Clara y su Calle
Larga venia con 50 años ya, por el sur estaba con una línea de propiedades que
al parecer los propietarios dueños de mayor extensión fueron vendiendo sitios
que miden 75 varas, conforme a estos tiempos.
Los dueños de mayor extensión que
habrían vendido la parte sur de Calle Larga y que toma como un kilometro de
poblado a lo largo, de poniente a oriente conforme se haya en el rol de
propiedades que viene del poniente con el rol 840-1, y termina en el oriente
840-53.
Gracias a estos señores, Edelmira
Puga, viuda de Sotomayor.
¿Cómo era el comercio en esos años?
Habian varios almacenes y tiendas,
panaderías (amasado a mano), carnicerías de vacuno y cordero con sus banderitas
rojas a la calle y las panaderías con sus banderitas blancas.
EL
COMERCIO era bueno a causa que el sector de Cerro Negro se abastecía aquí
haciendo todas sus compras. En ese tiempo la única salida que tenia Cerro Negro
de su territorio era Santa Clara, aquí traian sus productos: la uva, el vino en
carretas con bueyes hacia la bodega de ferrocarril para transportar su
mercadería al sur o al norte; productos menores como aves y huevos, lo hacían
los días lunes, miércoles y viernes. Esas personas vendían sus productos a los
comerciantes que en esos mismos días venían de Bulnes. Santa Clara contaba con
alumbrado publico y también algunas casas lo poseían; esta empresa era de la
señora Clemencia Munita, de la ciudad de Bulnes, cuya planta de donde se
producía la energía eléctrica estaba en el río Itata a unos 7 kilometros mas
arriba de la Balsa Santa Clara Cerro Negro.
LA
MEDICINA todo se curaba con remedios caseros, en casos graves como
ocurrieron mas de una vez, hubieron tifus terribles, no existían medios para
llevar enfermos al hospital; se vio venir en esos casos los carretones con
caballos que tenia la Municipalidad de Bulnes, y en ellos eran llevados al
hospital.
SUS
MUERTOS. Los muertos eran sepultados en el cementerio de Bulnes, desde la
Balsa de Santa Clara y todos su alrededores, y por el oriente desde los Tilos
se colocaban en Huandos; estos eran dos palos en donde se ubicaba el ataúd y
eran llevados por 4 personas sobre sus hombros, recorriendo una distancia de 20
a 25 kilometros.
Asi fue en un pasado Santa Clara,
con un porcentaje de familias pobres; pobres de verdad, pero no pidiendo nada.
Con hijos descalzos desde el
levantarse hasta el acostarse, caminando a la escuela sobre la helada de
invierno y sobre el calor del verano.
Es el año 1937-1938; se empieza a
construir la posta de Santa Clara, en un terreno que es posible hubiera sido
donado por el señor Eliseo Rivera, cuya propiedad aparece en la lista de
propiedades de Santa Clara a nombre del Servicio Seguro Social, con el ROL
843-9. Terminada la construcción del servicio de Salud envía un funcionario de
apellido Soto, y desde esa fecha Santa Clara cuenta con un medio de atención en
salud.
En arreglo de calle. La
municipalidad paga algunos fleteros que tenían carreta y bueyes, para rellenar
los desperfectos.
En 1943 el Cabo de Carabineros señor
Carlos Abello empieza a hacer una campaña con el propósito de hacer una vereda
para peatones, por el costado sur de la calle; esta campaña tuvo gran éxito,
llevándose a efecto una reunión en el reten de carabineros, en donde asistió
mucha gente; planteo su propósito el cual fue muy bien acogido. Los que tenían carreta con bueyes se anotaban
con lo que estimaban posible y los demás con mano de obra en días de
trabajo, se acordó fecha para empezarlo.
El retén estaba en la parte poniente
de Calle Larga; desde ese frente se hizo
una vereda no más de 1 metro de ancho,
hasta el frente de la boca calle Los canales.
Se obtiene propiedad para
cementerio.
En el año 1944 se lleva a efecto la
primera sepultación al difunto Samuel Mendoza;
recogiendo un informe de una hija que aun vive, el funeral estuvo en el cementerio a cargo de
la Ilustre Municipalidad de Bulnes, por haber sido un anciano jubilado de la
guerra del año 1879.
Energía Eléctrica.
Mejora la energía eléctrica de la
que hoy gozamos, habiéndose suspendido la anterior, por su baja calidad.
Reten de Carabineros.
Carabineros de Chile obtiene una
propiedad donada por el señor Eliseo Rivera,
cuya propiedad tiene el ROL 842-3.
El retén se construyó en el año 1962, y desde ese entonces se estableció
el retén de Carabineros de Santa Clara;
cabe destacar que anterior a esta fecha estuvo en varios lugares de
terreno de particulares.
En el año 1965 se construye la
Escuela, cuyo terreno fue donado por las señoritas Olga y Elías Ureta Valdés, y
hoy es un terreno municipal. Aquí se han
levantado obras importantes como la escuela, es un terreno definitivo, pues anteriormente había estado en varios
lugares transitorios; allí también está
el Estadio deportivo, la Plaza, Sede Social, Centro de Madres, y queda un
espacio.
1966 por decreto municipal.- Siendo Director de Obras municipales el señor
Sergio Olmedo López y Alcalde el señor Hugo Alamos Vásquez; por decreto municipal Santa Clara pasa al
rango de los pueblos urbanos y sus límites se establecen. Oriente cruzada norte y cruzada sur de
ferrocarril, Norte canales El
Roble, Poniente camino entrada a buena
vista, Sur una línea imaginaria de 60
metros; es decir de 60 metros; es decir
el fondo de los sitios.
Calle las Rosas
Siendo Alcalde el señor Jaime
Rivera, se consideró una vez más, después de muchas anteriores; esta sólo tenía el nombre de calle, sin embargo sus extremos oriente y poniente
eran sin salida, también por el centro estaba cortada, y por disposición municipal se le buscó una solución conversada con los
propietarios, y en el año 1970 se lleva
a cabo la obra. Vecinos aportan mano de
obra, y con el equipo de vialidad,
cargador y camiones como también de la municipalidad, se rellenó el terreno en las partes
bajas, y hoy es calle Rosas ciento por
ciento.
Queda por agregar que en este año
(1970), Santa Clara contó con recorrido
de Buses de servicio particular, con
salidas y llegadas hasta su extremo poniente;
ya que anteriormente Santa Clara contaba con locomoción por medio de
Ferrocarriles.
Junta de Vecinos.-
Se hace una campaña para formar la
junta de vecinos, se logró el
objetivo, y se llevó a efecto una
importante asamblea, quedando esta constituida,
y por la asamblea se le da el nombre “Porvenir”. Correspondió a ese directorio, adjuntar copia de la asamblea general y
estatutos por la misma. Fue así como se
formó la junta de vecinos Porvenir con el nº 15.
Habiéndose cumplido todos los
tramites pertinentes por la ley 16.880 sobre junta de vecinos, se envía solicitando aprobación de estatutos
de Juntas de Vecinos a su excelencia señor Presidente de la República, el día
27 de abril de 1971.
Agua Potable.
Esta
tiene un proceso que se dilata en el tiempo.
Habiéndose terminado los pozos subterráneos y aprobados la cantidad de
producción se prolonga un vacio de tiempo;
pero por fin llega a hacerse una realidad en diciembre de 1979; y sucesivamente llega al servicio de los
usuarios.
SANTA CLARA HA CRECIDO EN LOS ULTIMOS
AÑOS
Obreros de la Barraca Santa Clara
compran un terreno y fueron beneficiados con el plan del Gobierno, del subsidio habitacional, otra población, Villa Los Maitenes también aquí son muchos
los que lograron el plan subsidio habitacional y hoy son felices con su casa
propia.
Consultorio 1993.-
Muchas cosas que se habían venido
logrando, en el tiempo desde soltera en
la calle, vereda pavimentada, calle ripiada y todo lo que se venía haciendo a
través del tiempo era bueno.
Sin embargo, el consultorio es lo mas relevante para Santa
Clara, en el cual habrá atención de
primeros auxilios, aquí, y esto era para
no creerlo, peros se logro.
Su construcción se levanta en
terreno Municipal, en donde están varias obras terminadas y anunciadas en esta
memoria, es el mejor lugar de
pueblo, frente a la plaza.
Vecinos se encuentran en la calle y
alguien dice voy al Doctor; la señora
va a la Matrona, otros al dentista. ¿Cuántos tiene que andar? Sólo unos pocos pasos, pero es más, hay un equipo completo de personal, Enfermera, señoritas Paramédico, personal para el aseo, “es un todo” y
ambulancia para traslado de enfermos.
Gracias al Gobierno que nos
benefició con esa enorme cantidad de dinero para su construcción, y para
equipar cada sala con equipos modernos.
Vaya esta memoria o historia en
homenaje al primer aniversario que tendrá lugar los primeros días de septiembre
del año en curso, en el honor y grandeza de nuestro Consultorio.